Pasar al contenido principal

Glosario

Este glosario multilingüe ofrece definiciones fáciles de comprender para los principales términos científicos utilizados en este sitio web en el ámbito de la evaluación del riesgo. En nuestros productos de comunicación se hace referencia a los términos y sus definiciones, como notas emergentes para explicar conceptos a un público sin conocimientos especializados.
Se utiliza la ortografía inglesa estándar en todo el texto. Los acrónimos aparecen en mayúsculas. Los términos se escriben en minúsculas. Las entradas se traducen del inglés a todas las 24 lenguas oficiales de la UE.
El glosario es un documento en constante evolución que se actualiza periódicamente. Se pueden sugerir términos relevantes que falten a través del formulario en línea Ask A Question (Pregunte a la EFSA).

Descargo de responsabilidad: Las definiciones del glosario están destinadas exclusivamente a que los usuarios de este sitio web comprendan la terminología científica. Las definiciones pueden diferir de las que figuran en la legislación de la Unión Europea y en el EFSA Journal.

R


Conjunto de valores de macronutrientes que aportan energía. Se expresa como el porcentaje (%) de energía derivada de ese macronutriente. Las IR representan rangos de ingesta adecuados para mantener la salud. Componente de los alimentos que contiene calorías (p. ej., grasas, proteínas o carbohidratos) y que se necesita en cantidades importantes para el crecimiento normal, el desarrollo y el mantenimiento de la salud.

Tecnología de ingeniería genética diseñada para acelerar la transmisión de determinados elementos genéticos de interés en una población objetivo.

Situación en la que una reacción alérgica a una sustancia provoca también una reacción alérgica a otra sustancia. Esto suele deberse a que los alérgenos (por ejemplo, cacahuetes y frutos secos) poseen características similares que activan las defensas inmunitarias del organismo.

Recomendaciones basadas en la ciencia para garantizar una alimentación saludable que traducen objetivos nutricionales numéricos en consejos sobre qué alimentos consumir.

El retorno de una población o de un ecosistema a un estado predefinido después de una perturbación de sus actividades normales (p. ej. tras la exposición a una toxina o una plaga, o debido a un cambio en el suministro de alimentos).

Conjunto de métodos mediante los cuales se relacionan los efectos de diferentes compuestos a sus estructuras moleculares. Permite predecir los probables efectos adversos o beneficiosos de una sustancia química determinada al compararla con otras que poseen estructuras similares.

Se considera que un suceso o acontecimiento presenta relevancia biológica si su tamaño o implicaciones son susceptibles de tener consecuencias para la salud humana.

Algunos ejemplos son las cepas utilizadas como aditivos zootécnicos y aditivos para alimentos y piensos, pero también sus enzimas y compuestos utilizados como aromatizantes. Si los residuos, las impurezas o los productos de degradación relacionados con el proceso total de producción de estos productos no son motivo de preocupación, no se requerirán pruebas sobre la seguridad del organismo objetivo ni datos toxicológicos.

Cantidades minúsculas de sustancias químicas presentes en productos alimenticios que han estado expuestos a plaguicidas, toxinas ambientales o productos afines.

La capacidad de los microbios de crecer en presencia de sustancias diseñadas específicamente para destruirlos; por ejemplo, ciertas infecciones en los seres humanos son actualmente resistentes a los antibióticos, lo que suscita preocupaciones sobre su uso generalizado.

Evaluación de un trabajo científico, académico o profesional a cargo de otras personas que trabajan en el mismo campo.

Riesgo para la salud humana, animal o vegetal ocasionado por una nueva fuente o por una mayor susceptibilidad o exposición a una fuente existente.

Riesgo para la salud resultante de la exposición a una sustancia química; por ejemplo, irritación, quemaduras o carcinogenicidad.

Método de visualización de una cadena de acontecimientos vinculados por la causalidad que pueden tener efectos nocivos para los organismos o el medio ambiente.