Pasar al contenido principal

Glosario

Este glosario multilingüe ofrece definiciones fáciles de comprender para los principales términos científicos utilizados en este sitio web en el ámbito de la evaluación del riesgo. En nuestros productos de comunicación se hace referencia a los términos y sus definiciones, como notas emergentes para explicar conceptos a un público sin conocimientos especializados.
Se utiliza la ortografía inglesa estándar en todo el texto. Los acrónimos aparecen en mayúsculas. Los términos se escriben en minúsculas. Las entradas se traducen del inglés a todas las 24 lenguas oficiales de la UE.
El glosario es un documento en constante evolución que se actualiza periódicamente. Se pueden sugerir términos relevantes que falten a través del formulario en línea Ask A Question (Pregunte a la EFSA).

Descargo de responsabilidad: Las definiciones del glosario están destinadas exclusivamente a que los usuarios de este sitio web comprendan la terminología científica. Las definiciones pueden diferir de las que figuran en la legislación de la Unión Europea y en el EFSA Journal.

I


La ingesta adecuada (IA) es una recomendación dietética que se utiliza cuando no hay suficientes datos para calcular una necesidad media. Una IA es el nivel medio de nutrientes que consume diariamente una población típica sana y que se considera adecuado para las necesidades de dicha población

Supresión de la actividad normal de los genes por moléculas de ARN. Se trata de un proceso natural, el cual también pueden aprovechar los biólogos para estudiar cómo funcionan los genes del organismo

La ingesta diaria admisible (IDA) es una estimación de la cantidad de una sustancia presente en los alimentos o el agua potable que puede consumirse diariamente durante toda la vida sin que se aprecie un riesgo sobre la salud. Generalmente se expresa en miligramos de sustancia por kilogramo de peso corporal y se aplica a sustancias químicas como aditivos alimentarios, residuos de plaguicidas o medicamentos veterinarios

La primera etapa de la evaluación de riesgos, que consiste identificar agentes biológicos, químicos y físicos que pueden causar efectos adversos para la salud

La ingesta diaria tolerable (IDT) es una estimación de la cantidad de una sustancia presente en los alimentos o el agua potable que no se ha añadido deliberadamente (p. ej. contaminantes) y que puede consumirse durante toda la vida sin que se aprecie un riesgo sobre la salud

El índice de masa corporal (IMC) es la medida que expresa la relación entre el peso y la estatura de una persona. El IMC se calcula dividiendo el peso en kilogramos entre la estatura al cuadrado expresada en metros (es decir, la altura x la altura). Se utiliza para evaluar si el peso de una persona es adecuado

Cuerpo extraño presente en un alimento o pienso que puede deberse a fallos en la fabricación, el almacenamiento o el transporte

Método teórico de investigación, en el que se utilizan especialmente modelos informatizados, que sirve para predecir la incidencia probable, toxicológica o de otro tipo, de las sustancias

Método de investigación que consiste en efectuar ensayos en células o tejidos extraídos de organismos vivos.

Método de investigación que consiste en efectuar ensayos en animales vivos individuales o en poblaciones de animales vivos

Concepto científico utilizado en el ámbito de la evaluación de riesgos para describir todo tipo de limitaciones en los conocimientos disponibles en el momento de realizar una evaluación, con los recursos acordados, y que afectan a la probabilidad de los posibles resultados de la evaluación

Número de nuevos casos que se producen en un período de tiempo específico en una zona geográfica determinada; por ejemplo, el número anual de casos de gripe en Europa

Hecho que acontece o la frecuencia con la que ocurre (por ejemplo, una enfermedad o deficiencia en una población)

Medida que permite determinar el alcance y la potencia de un peligro en una población, o que actúa como un indicador de riesgo para la salud humana; por ejemplo, un nivel mediocre de higiene en los puntos de venta de alimentos puede indicar un riesgo de intoxicación alimentaria

Medida que expresa la relación entre el peso y la estatura de una persona. El IMC se calcula dividiendo el peso en kilogramos entre la estatura al cuadrado expresada en metros (es decir, la altura x la altura). Se utiliza para evaluar si el peso de una persona es adecuado

Proceso consistente en alterar el material genético de un organismo mediante la modificación, eliminación o introducción de nuevo ADN en su genoma

Cantidad de una sustancia (por ejemplo, un nutriente o una sustancia química) que ingiere una persona o un animal a través de la dieta

Recomendación dietética que se utiliza cuando no hay suficientes datos para calcular una necesidad media. Una ingesta adecuada es el nivel medio de nutrientes que consume diariamente una población típica sana y que se considera adecuado para las necesidades de dicha población

Nivel de ingesta de un nutriente adecuado para cubrir las necesidades de casi todos los componentes de una población sana

Estimación de la cantidad de una sustancia presente en los alimentos o el agua potable que puede consumirse diariamente durante toda la vida sin que se aprecie un riesgo sobre la salud. Generalmente se expresa en miligramos de sustancia por kilogramo de peso corporal al día y se aplica a sustancias químicas como aditivos alimentarios, residuos de plaguicidas y medicamentos veterinarios

Estimación de la cantidad de una sustancia presente en los alimentos o el agua potable que no se ha añadido deliberadamente (p. ej. contaminantes) y que puede consumirse durante toda la vida sin que se aprecie un riesgo sobre la salud

Ingesta máxima de sustancias presentes en los alimentos, como nutrientes o contaminantes, que pueden consumirse semanalmente durante toda la vida sin riesgo de efectos adversos para la salud

Sustancia añadida deliberadamente a un producto alimenticio que permanecerá en el producto acabado, incluso de una forma modificada

Efecto adverso para el sistema inmunitario (por ejemplo, alergia o inflamación) resultante de la exposición a sustancias tóxicas

Sustancia utilizada para matar insectos

Interacción entre un patógeno (organismo, como una bacteria, un virus o un parásito, que provoca enfermedades) y el organismo vivo, o huésped, que puede desarrollar la enfermedad

Término utilizado para describir las múltiples formas en las que pueden interactuar los animales y los seres humanos, lo que sirve para establecer las vías de transmisión de enfermedades (por ejemplo, a través de productos alimenticios o entornos contaminados)

Supresión de la actividad normal de los genes por moléculas de ARN. Se trata de un proceso natural, el cual también pueden aprovechar los biólogos para estudiar cómo funcionan los genes del organismo

Término estadístico que describe un intervalo en una distribución en el que espera que se sitúen la mayoría de los datos; por ejemplo, se espera que el 95 % de los adultos midan entre 140 cm y 190 cm

Reacción a una sustancia que no está causada por una respuesta inmunitaria. Las intolerancias son más frecuentes que las alergias pero menos graves

Método que modifica el material genético de un organismo con una combinación de diferentes secuencias procedentes de un donante de la misma especie o de otra estrechamente relacionada

Nivel de ingesta de un nutriente adecuado para cubrir las necesidades de casi todos los componentes de una población sana. Es la abreviatura de «ingesta de referencia para la población»

Tratamiento de productos alimenticios de radiación (por ejemplo, rayos X) como forma para destruir bacterias potencialmente nocivas

La ingesta semanal tolerable (IST) es la ingesta máxima de sustancias presentes en los alimentos, como nutrientes o contaminantes, que pueden consumirse semanalmente durante toda la vida sin riesgo de efectos adversos para la salud