Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM)
El Staphylococcus aureus es una bacteria común presente en la piel y en las mucosas en el 20-30 % de las personas sanas. La mayor parte del tiempo es inofensivo, aunque puede causar infecciones: normalmente se trata de infecciones locales de la piel y de heridas, aunque en ocasiones puede causar infecciones más graves en el organismo Ser vivo, como los humanos, los animales, las plantas y los microbios (como bacterias y virus).
Ciertas cepas de S. aureus pueden desarrollar resistencia a los antibióticos betalactámicos como la penicilina, que se utilizan de manera generalizada para tratar las infecciones. Estas cepas se conocen como S. aureus resistente a la meticilina (SARM).
Los seres humanos contraen SARM normalmente por contacto directo con personas infectadas o con productos y equipos sanitarios contaminados. El SARM es especialmente problemático en los hospitales, donde los pacientes con un sistema inmunitario debilitado son vulnerables a las infecciones.
Se ha notificado la presencia de una cepa específica de SARM (CC398) en animales destinados a la producción de alimentos, sobre todo en cerdos de cría intensiva, terneros y pollos, y también se han detectado varias cepas en caballos y animales de compañía.
La EFSA ha llegado a la conclusión de que los alimentos pueden estar contaminados por CC398, aunque tal contaminación no se ha asociado habitualmente a infecciones transmitidas por los alimentos. Sin embargo, en zonas en las que la prevalencia Porcentaje de una población que padece una enfermedad de SARM en animales productores de alimentos es elevada, las personas en contacto con animales vivos corren un mayor riesgo de infectarse de CC398 que la población Comunidad de personas, animales o plantas de la misma especie general, aunque tales infecciones son infrecuentes.
Hitos
2022
Octubre
La EFSA publica las especificaciones técnicas para un estudio de referencia sobre la prevalencia del SARM en los cerdos, a raíz de una petición de la Comisión Europea. El documento incluye directrices para la encuesta, como el tamaño de la muestra, los requisitos para la recogida de muestras y la notificación de datos, así como los métodos analíticos a seguir.
2017
Octubre
La EFSA, el ECDC y la EMA establecen un conjunto de indicadores que ayudarán a los Estados miembros a evaluar sus avances en la reducción del uso de antimicrobianos y en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos. Entre aquellos se incluye la proporción de bacterias S. aureus resistentes a la meticilina.
2010
Junio
La EFSA evalúa los factores que contribuyen a la propagación del SARM en cerdos, tras la publicación del primer estudio a escala de la UE sobre la incidencia Número de nuevos casos que se producen en un período de tiempo específico en una zona geográfica determinada; por ejemplo, el número anual de casos de gripe en Europa de bacterias en el ganado porcino. La mayoría de las infecciones se transmite por contacto directo o indirecto entre seres humanos. Las personas también pueden verse expuestas al SARM por contacto con animales infectados; tal es el caso, sobre todo, de agricultores y veterinarios y de sus familias. Actualmente, no se dispone de pruebas que apunten a que el SARM pueda transmitirse a los seres humanos mediante el consumo o la manipulación de alimentos contaminados.
2009
Noviembre
La EFSA, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC), la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y el Comité Científico de los Riesgos Sanitarios Emergentes y Recientemente Identificados (CCRSERI) publican un dictamen científico conjunto sobre la resistencia a los antimicrobianos centrado en las infecciones que pueden transmitirse a los seres humanos a través de animales y alimentos (es decir, enfermedades zoonóticas).
2009
Junio
La EFSA, el ECDC y la EMA publican un informe científico conjunto sobre el SARM en ganado, animales de compañía y alimentos. Los expertos afirman que los animales productores de alimentos, como los cerdos, los terneros y los pollos de engorde, son a menudo portadores asintomáticos de una cepa específica de SARM llamada CC398.
Marzo
La EFSA publica un dictamen sobre las repercusiones en materia de salud pública del SARM en animales y alimentos. Los expertos afirman que, aunque los alimentos pueden estar contaminados por SARM, actualmente no se dispone de pruebas que apunten a que comer o manipular alimentos contaminados suponga un aumento del riesgo de que los seres humanos se conviertan en portadores sanos o se infecten con estas bacterias.
Papel de la EFSA
La EFSA ofrece apoyo científico independiente y asesoramiento a los gestores del riesgo a propósito de los riesgos para la salud humana y animal relacionados con la posible aparición, propagación y transferencia de la resistencia a los antimicrobianos La capacidad de los microbios de crecer en presencia de sustancias diseñadas específicamente para destruirlos; por ejemplo, ciertas infecciones en los seres humanos son actualmente resistentes a los antibióticos, lo que suscita preocupaciones sobre su uso generalizado en la cadena alimentaria y en poblaciones animales. La EFSA adopta un enfoque integrado y multidisciplinar de su trabajo sobre la resistencia a los antimicrobianos.
En su trabajo, la Autoridad colabora estrechamente con otros organismos competentes de la UE, como el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).
Control y análisis de la resistencia a los antimicrobianos en la cadena alimentaria
La EFSA controla y analiza la situación referida a la resistencia a los antibióticos en alimentos y animales en toda Europa. La EFSA cuenta con la ayuda de la red de datos de vigilancia de zoonosis, un grupo paneuropeo de representantes nacionales y organizaciones internacionales que ayudan a la EFSA a través de la recopilación y la puesta en común de información sobre zoonosis en sus respectivos países.
Basándose en los datos recopilados por los Estados miembros de la UE, la EFSA elabora, en colaboración con el ECDC, informes de síntesis sobre infecciones zoonóticas, brotes de origen alimentario y resistencia a los antimicrobianos que exponen la situación presente en Europa.
La EFSA publica asimismo informes de estudios de referencia sobre la prevalencia de la resistencia a los antimicrobianos en la UE en animales concretos como, por ejemplo, el SARM en el ganado porcino, y proporciona orientaciones a las autoridades nacionales sobre el modo de llevar a cabo actividades de seguimiento y notificación.
Las Comisiones Técnicas Científicas de la EFSA revisan los informes anuales y formulan recomendaciones sobre medidas de prevención y reducción.
Evaluaciones del riesgo y recomendaciones
La EFSA evalúa los riesgos de resistencia a los antimicrobianos y ofrece asesoramiento científico sobre las opciones de control a petición de los gestores del riesgo o por iniciativa propia. Ello incluye el trabajo sobre la resistencia a los antimicrobianos en la cadena alimentaria y las repercusiones en materia de salud pública de la presencia de SARM en animales y alimentos centrados en el tipo concreto de SARM presente en animales destinados al consumo humano. La EFSA también evalúa la seguridad de los aditivos para piensos, lo que incluye los riesgos relacionados con la resistencia a los antibióticos cuando intervienen microorganismos.
Marco de la UE
El SARM integra la política de la UE sobre la seguridad de los pacientes. En esta legislación, las medidas de la UE incluyen recomendaciones sobre la prevención y el control de estas infecciones y sobre el uso prudente de los antibióticos en la medicina humana.
El ECDC vigila la evolución de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria, incluido el SARM, en Europa.
- Política de seguridad de los pacientes – Comisión Europea, DG de Salud y Seguridad Alimentaria.
- Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC).