Umbral de preocupación toxicológica
El número creciente de sustancias presentes en concentraciones bajas y muy bajas en alimentos y piensos es ahora detectable debido a la mejora de los métodos analíticos. Sin embargo, con respecto a muchas de estas sustancias se dispone de pocos datos toxicológicos o de ninguno. Ha aumentado la necesidad de evaluar las posibles repercusiones en la salud de las trazas de estas sustancias anteriormente indetectables, aunque no siempre es posible generar datos toxicológicos sobre cada una de las sustancias que integran la dieta.
El método del umbral de preocupación toxicológica Herramienta de cribado que proporciona límites de exposición prudentes en ausencia de datos toxicológicos suficientes sobre una sustancia química específica. Se trata de un enfoque científico para establecer prioridades entre los productos químicos con bajo nivel de exposición pero que requieren más datos y aquellos que supuestamente no presentan un riesgo apreciable para la salud humana (UPT) se ha desarrollado para evaluar cualitativamente el riesgo de las sustancias con bajo nivel de exposición Concentración o cantidad de una sustancia concreta que absorbe una persona, población o ecosistema con una frecuencia específica en un periodo determinado de tiempo presentes en la dieta. Puede utilizarse para efectuar una evaluación inicial de una sustancia con el fin de determinar si se requiere una evaluación exhaustiva del riesgo. Se trata de un importante método científico para establecer prioridades en cuanto a la evaluación de productos químicos con bajo nivel de exposición pero que requieren más datos y aquellos que supuestamente no presentan un riesgo apreciable para la salud humana.
Últimos datos
Junio de 2019: la EFSA publica un documento de orientación sobre el uso del método del umbral Dosis o exposición por debajo de la cual no se detectan efectos adversos de preocupación toxicológica (UPT) en la evaluación de la seguridad alimentaria. El documento tiene en cuenta los últimos avances científicos en este campo y se concluye tras una consulta pública a las partes interesadas asociadas a la EFSA. Tiene por objeto orientar a los científicos de la EFSA en el uso del método UPT como herramienta de cribado y priorización para la evaluación de la seguridad de las sustancias químicas en casos en que los datos sobre peligros (toxicológicos) son incompletos y la exposición humana puede considerarse baja. Es importante señalar que el método UPT no es aplicable si se dispone de datos específicos sobre sustancias o cuando la legislación de la UE los exige.
Preguntas frecuentes
El Comité Científico de la EFSA ha examinado detenidamente la aplicabilidad de la estrategia de UPT a las sustancias con actividad endocrina, incluidas las que podrían tener «efectos a dosis Cantidad total de una sustancia (p. ej., una sustancia química o un nutriente) que se administra a un organismo individual, población o ecosistema para su consumo o absorción reducidas». Ha concluido que:
- Si hay datos que demuestran que una sustancia con actividad endocrina Sustancia química que puede interactuar con el sistema endocrino (hormonal) del organismo tiene efectos adversos, no debe aplicarse el método UPT sino realizarse una evaluación integral del riesgo basándose en estos datos.
- Si hay datos que demuestran que una sustancia tiene actividad endocrina pero no está clara su repercusión en la salud humana, los evaluadores del riesgo deben decidir caso por caso si se aplica o no el método UPT.
- Actualmente se está llevando a cabo una ingente labor a escala de la UE sobre cómo deben definir y evaluar los científicos las sustancias con actividad endocrina; una vez haya finalizado, habrá que tener en cuenta la repercusión de este trabajo en relación con el uso del método UPT.
La EFSA ha concluido que el método UPT protege adecuadamente a lactantes y niños. En general, ello se debe a que los valores UPT se expresan en función del peso corporal y, por tanto, tienen en cuenta los pesos corporales más bajos de lactantes y niños.
La EFSA también ha señalado que, en las primeras semanas de vida, los lactantes son capaces de metabolizar y eliminar sustancias, sobre todo si la exposición es baja, y que las diferencias entre lactantes y niños o adultos al respecto son lo bastante pequeñas como para no invalidar el uso del método UPT.
Sin embargo, la EFSA recomienda que, si la exposición estimada se encuentra dentro del intervalo del valor UPT en lactantes, se tengan en cuenta, caso por caso, consideraciones adicionales como la metabolización prevista, la frecuencia y la duración de la exposición para determinar si se puede confiar en el método UPT.