Peste porcina africana
La peste porcina africana (PPA) es una enfermedad vírica que afecta a cerdos y jabalíes y causa una elevada mortalidad entre los animales afectados. Este virus es inocuo para los seres humanos pero causa trastornos socioeconómicos significativos en muchos países. Las zonas afectadas por la PPA sufren pérdidas financieras significativas debido a la pérdida de animales, las restricciones relativas a la circulación de cerdos, jabalíes y sus productos, y el coste de las medidas de control. La enfermedad puede tardar varios años en erradicarse. No tiene vacuna ni cura. Los síntomas típicos de la PPA son fiebre, abortos, hemorragias y muerte súbita.
Los cerdos y jabalíes sanos suelen infectarse por:
- contacto directo con animales infectados;
- contacto indirecto mediante la ingesta Cantidad de una sustancia (por ejemplo, un nutriente o una sustancia química) que ingiere una persona o un animal a través de la dieta de productos de animales infectados, contacto con ropa, vehículos o equipos contaminados;
- mordeduras de garrapatas infecciosas (donde las haya).
¿Dónde se encuentra?
La PPA es endémica en el África subsahariana, donde se descubrió inicialmente la enfermedad. En Europa, la PPA se restringió a la isla italiana de Cerdeña entre 1995 y 2007. Sin embargo, en 2007 se registraron brotes en Georgia, y la enfermedad se propagó a los países vecinos, afectando a cerdos domésticos y jabalíes. En 2014, se notificaron los primeros brotes en la Unión Europea, que afectaron a jabalíes procedentes de los Estados bálticos y Polonia. Desde entonces, la enfermedad se ha propagado a otros países de la UE y a países vecinos no pertenecientes a la UE, y en los últimos años se han registrado brotes en Asia, Oceanía y algunos países americanos.
Para obtener información más detallada sobre las características de la enfermedad, la transmisión y la distribución mundial del agente patógeno Organismo (como una bacteria, un virus o un parásito) que puede provocar una enfermedad, véase el perfil de la PPA.
Revisiones sistemáticas actualizadas sobre la peste porcina africana
Consultar los perfiles de enfermedades de la PPAÚltimos datos
En el caso de los cerdos domésticos, en 2023 se registró el mayor número de brotes de peste porcina africana (PPA) desde 2014, según el último informe epidemiológico publicado por la EFSA. El número de brotes en jabalíes aumentó un 10 % en comparación con el año anterior, con la propagación en nuevas zonas.
Hitos
2024
Noviembre
La EFSA publica un informe científico en el que se analizan los factores de riesgo y de protección relacionados con la PPA en poblaciones de cerdos y jabalíes, incluidos el papel de los vectores y la eficacia Calidad del funcionamiento de algo en relación con normas o expectativas predefinidas de las barreras para controlar el movimiento de los jabalíes. El análisis publicado hoy sigue a la actualización epidemiológica que se publicó en mayo de 2024.
Abril
La EFSA publica el resultado de un proyecto destinado a colmar una laguna relativa a la supervivencia del virus de la PPA, en 14 matrices utilizadas para la alimentación y la cama de los cerdos y en tres artrópodos diferentes para aclarar su papel en la transmisión de la PPA. Los datos del informe están disponibles en línea y ayudarán a mejorar la futura evaluación del riesgo Ámbito especializado de las ciencias aplicadas que consiste en revisar datos y estudios científicos con el fin de evaluar los riesgos asociados a determinados peligros. Consta de cuatro etapas: identificación del peligro, caracterización del peligro, evaluación de la exposición y caracterización del riesgo de esta enfermedad.
2022
Julio
La EFSA ha puesto en marcha un proyecto de evaluación de la supervivencia del virus de la PPA en piensos, material de cama y vectores mecánicos, con el fin de comprender mejor el posible papel de estos aspectos en la transmisión del virus y mejorar las futuras evaluaciones del riesgo.
Mayo
La EFSA publica su informe epidemiológico anual sobre la situación de la PPA en la UE, que incluye una evaluación de las diferentes estrategias para la implantación de una «zona blanca» para los jabalíes.
2021
Junio
La EFSA publica una serie de dictámenes científicos que abordan las lagunas en el control de la PPA y las prioridades de investigación en relación con la transmisión por vectores, el control de los jabalíes y la estacionalidad. Los expertos evalúan el papel de los sistemas de cría de cerdos al aire libre en la UE en la introducción y propagación de la PPA, y proponen medidas de bioseguridad y control.
Marzo
La EFSA publica recomendaciones de vigilancia para proporcionar pruebas de ausencia de PPA en las poblaciones de jabalíes, también denominada «estrategia de salida».
2020
Agosto
La EFSA lanza una importante campaña para sensibilizar y ayudar a detener la propagación de la PPA.
Enero
La EFSA publica su informe anual sobre la peste porcina africana en la UE, que muestra que la zona afectada de la UE se está expandiendo progresivamente, moviéndose principalmente en dirección suroeste. Mientras tanto, Chequia se convierte en un país oficialmente libre de la enfermedad.
2019
Noviembre
La EFSA publica una evaluación del riesgo de la peste porcina africana en Europa Sudoriental en la que se evalúa la posibilidad de su propagación por los países vecinos.
2018
Julio
La EFSA identifica estrategias de gestión del jabalí en diferentes fases de una epidemia de PPA: qué debe hacerse antes, durante y después.
2017
Marzo
El primer análisis epidemiológico anual realizado por la EFSA y los Estados miembros concluye que la PPA se está propagando lentamente por los países bálticos y Polonia.
2014
Abril
La EFSA concluye que el riesgo de que la PPA se vuelva endémica en Georgia, Armenia y Rusia ha pasado de moderado a elevado.
Conjunto de herramientas
Este material de comunicación puede utilizarse para informar sobre los signos de la PPA, las medidas de seguridad que deben adoptarse y a quién dirigirse en caso de sospecha.
Pósters
Vea nuestros carteles sobre los signos y la prevención de la PPAPublicaciones en redes sociales
Descubre imágenes y pies de foto para las redes socialesPegatinas
Imprima nuestros adhesivos sobre signos y prevención de la PPAInfografía
Consulte nuestra infografía sobre los signos y la prevención de la PPAPósters
Vea nuestros carteles sobre los signos y la prevención de la PPAPublicaciones en redes sociales
Descubre imágenes y pies de foto para las redes socialesPegatinas
Imprima nuestros adhesivos sobre signos y prevención de la PPAPósters
Vea nuestros carteles sobre los signos y la prevención de la PPAPublicaciones en redes sociales
Descubre imágenes y pies de foto para las redes socialesPegatinas
Imprima nuestros adhesivos sobre signos y prevención de la PPAFrenar la peste porcina africana - Vídeo
Papel de la EFSA
La EFSA ofrece asesoramiento científico independiente para ayudar a los gestores del riesgo (la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y los Estados miembros) a adoptar las decisiones y medidas apropiadas.
La EFSA y sus expertos han proporcionado asesoramiento científico sobre la peste porcina africana en diversas ocasiones a lo largo de los últimos años mediante la evaluación del riesgo de introducción, las diferentes estrategias de control, el análisis de la función de los vectores, las explotaciones de cerdos al aire libre y la formulación de recomendaciones de vigilancia para detectar la ausencia de enfermedad en las poblaciones de jabalíes, entre otros.
La EFSA tiene el mandato de proporcionar actualizaciones epidemiológicas anuales sobre la evolución de la peste porcina africana en la UE y de revisar los factores de riesgo que intervienen en la persistencia y la propagación de la enfermedad. Para elaborar dichos informes, la EFSA recaba datos de los Estados miembros, apoyándolos en la tarea de normalización y presentación de los datos.
La Unión Europea ha establecido medidas de prevención y control específicas que deben aplicarse cuando se sospecha o se confirma la existencia de peste porcina africana en explotaciones o en jabalíes.