Pasar al contenido principal

Peste porcina africana

La peste porcina africana es una enfermedad vírica que afecta a cerdos y jabalíes y que suele ser mortal. No tiene vacuna ni cura. Por este motivo, tiene graves consecuencias socioeconómicas en los países afectados. Los seres humanos no se ven afectados por la enfermedad.

Los síntomas típicos de la peste porcina africana son similares a los de la peste porcina clásica y, para distinguirlas, suele ser necesario un diagnóstico de laboratorio. Los síntomas consisten, entre otros, en fiebre, pérdida del apetito, falta de energía, abortos, hemorragias internas y hemorragias visibles en oídos e ijares. Puede incluso producirse la muerte súbita. Las cepas más agresivas del virus suelen ser mortales (la muerte se produce al cabo de diez días). Es posible que los animales infectados por cepas del virus de la peste porcina africana menos agresivas no muestren los síntomas clínicos típicos.

Transmisión y propagación

Los cerdos y jabalíes sanos suelen infectarse por:

  • Contacto con animales infectados, lo que incluye el contacto entre cerdos criados al aire libre y jabalíes.
  • Ingesta de carne o de productos cárnicos de animales infectados: residuos de cocina, piensos líquidos, jabalíes infectados (incluidos despojos).
  • Contacto con cualquier objeto contaminado por el virus, como ropa, vehículos y otros equipos.
  • Mordeduras de garrapatas infecciosas.

Los desplazamientos de animales infectados, los productos porcinos contaminados y la eliminación ilegal de las canales son los medios más importantes de propagación de esa enfermedad.

¿Dónde se encuentra?

La peste porcina africana es endémica en el África subsahariana. En Europa, ha sido endémica en Cerdeña durante varias décadas. En 2007 se registraron brotes en Georgia, Armenia, Azerbaiyán y la parte europea de Rusia, Ucrania y Bielorrusia.

Brotes en la Unión Europea

Desde Rusia y Bielorrusia, la enfermedad se propagó a la Unión Europea. Lituania notificó por primera vez casos de peste porcina africana en jabalíes en enero de 2014. Siguieron Polonia en febrero de 2014 y Letonia y Estonia en junio y septiembre del mismo año. La enfermedad siguió propagándose y, a finales de 2019, estaba presente en nueve Estados miembros de la UE: Bélgica, Bulgaria, Eslovaquia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia y Rumanía.

African Swine fever storymaps
Mapas descriptivos de la peste porcina africana
 

Últimos datos

En julio de 2022, la EFSA lanzó la tercera edición de la campaña "Frenar la peste porcina africana". Se lleva a cabo en colaboración con las autoridades locales de dieciocho países: Albania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Chequia, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Grecia, Hungría, Kosovo [1], Letonia, Lituania, Montenegro, Macedonia del Norte, Polonia, Rumanía y Serbia.

[1] Esta designación se hace sin perjuicio de las posiciones sobre el estatuto, y está en consonancia con la Resolución 1244 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y el Dictamen de la CIJ sobre la Declaración de Independencia de Kosovo.

Hitos

  1. 2020

    Enero

    La EFSA publica su última actualización anual sobre la presencia de la peste porcina africana en la Unión Europea. Durante el período cubierto por el informe -noviembre de 2018 a octubre de 2019-, Chequia quedó oficialmente libre de la enfermedad. Sin embargo, se confirmó la presencia de la peste porcina africana en Eslovaquia, lo que significa que sigue habiendo nueve países afectados en la UE. La zona afectada de la UE se expandió progresivamente, moviéndose principalmente en dirección suroeste.

  2. 2019

    Noviembre

    La EFSA publica una evaluación del riesgo de la peste porcina africana en Europa Sudoriental. Concluye que la mejora de la vigilancia, la comunicación y la colaboración es clave para controlar la propagación de la enfermedad. La evaluación analiza la posibilidad de propagación entre nueve países (Albania, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Grecia, Kosovo, Montenegro, Macedonia del Norte, Serbia y Eslovenia).

  3. 2018

    Julio

    La EFSA identifica estrategias de gestión del jabalí en diferentes fases de una epidemia de PPA: qué debe hacerse antes, durante y después.

  4. 2017

    La EFSA presta asistencia a los países bálticos y a Polonia en el análisis de los datos epidemiológicos recogidos hasta septiembre de 2017.

  5. Marzo

    Un análisis epidemiológico de la EFSA y los Estados miembros concluye que la peste porcina africana se está propagando lentamente por los países bálticos y Polonia.

  6. 2015

    La EFSA recomienda una combinación de diferentes medidas de gestión para reducir la propagación de la enfermedad entre los jabalíes. Entre ellas se encuentran la caza selectiva, la retirada de canales y una estricta prohibición de alimentación.

  7. 2014

    Abril

    El riesgo de que la peste porcina africana sea endémica en Georgia, Armenia y Rusia ha pasado de moderado a elevado desde 2010, cuando la EFSA llevó a cabo su última evaluación de riesgos. La EFSA concluye que el riesgo de propagación del virus en zonas no afectadas de estos países a través de la carne, los animales o los vehículos contaminados sigue siendo elevado.

  8. Marzo

    En su asesoramiento científico urgente tras detectarse los brotes en Polonia y Lituania, los expertos concluyen que la caza no es una herramienta eficaz para reducir drásticamente las poblaciones de jabalí en Europa.

  9. 2010

    Julio

    La EFSA llega a la conclusión de que las garrapatas son importantes en el mantenimiento del virus a nivel local pero no desempeñan una función activa en su propagación geográfica.

  10. Marzo

    La EFSA evalúa el riesgo de que la enfermedad se convierta en endémica en países vecinos de la UE (países caucásicos y Rusia) y el riesgo de introducción de la enfermedad en la UE.

Papel de la EFSA

La Comisión Técnica de Salud y Bienestar de los Animales de la EFSA ofrece asesoramiento científico independiente sobre sanidad animal y cuestiones relacionadas con la seguridad alimentaria a los gestores del riesgo, a saber, la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y los Estados miembros.

Los expertos han proporcionado asesoramiento científico sobre la peste porcina africana en diversas ocasiones a lo largo de los últimos años. Ello ha incluido:

  • la evaluación del riesgo de introducción de la peste porcina africana en la Unión Europea;
  • el análisis de la función de los vectores, en concreto de las garrapatas, en la propagación de la enfermedad;
  • la prestación de asistencia a los Estados miembros en la normalización de los métodos de recopilación de datos;
  • la provisión de actualizaciones epidemiológicas: información sobre incidencia, distribución y posibles medidas de control.

Perfiles de enfermedades

La EFSA ha elaborado un perfil interactivo de la peste porcina africana. El perfil de la enfermedad se actualiza a través de siete revisiones sistemáticas vivas que abarcan: 1) la distribución geográfica; 2) las infecciones experimentales; 3) la eficacia de la vacunación; 4) la supervivencia de los patógenos; 5) la exactitud de las pruebas diagnósticas; 6) el control de los vectores y 7) la eficacia del tratamiento. Tras localizar y revisar estudios suficientes, se realiza automáticamente un metaanálisis de los datos extraídos y los resultados se visualizan en los perfiles de enfermedades. Además, se facilitan enlaces a otras evaluaciones realizadas por la EFSA del riesgo relacionado con las enfermedades.

Image
Disease profiles banner

 

Consulte nuestro vídeo para ver una breve demostración de los perfiles de enfermedades.

Marco de la UE

La Unión Europea ha establecido medidas de prevención y control que deben aplicarse cuando se sospecha o se confirma la existencia de peste porcina africana en explotaciones o en jabalíes.

Publicado