Pasar al contenido principal

PLS: El bienestar de los pollos de engorde en la explotación

Publicado:

Exención de responsabilidad

  • El presente resumen en lenguaje claro es una comunicación simplificada del dictamen de la EFSA sobre el bienestar de los pollos de engorde en la explotación.
  • Su finalidad es mejorar la transparencia e informar a las partes interesadas sobre la labor de la EFSA en este ámbito utilizando un lenguaje simplificado.
  • Las personas interesadas en conocer la evaluación y el análisis en mayor profundidad deberán consultar el dictamen completo de la EFSA aquí.

Antecedentes: el bienestar de los pollos de engorde

  • En consonancia con su Estrategia «De la Granja a la Mesa», la Comisión Europea está revisando la legislación sobre bienestar animal, incluidas las normas para la protección de los pollos de engorde destinados a la producción de carne, que es el objeto de la Directiva sobre los pollos de engorde (Directiva 2007/43/CE del Consejo). En la actualidad, esta Directiva no abarca los pollos reproductores ni las instalaciones de incubación.
  • Además, una iniciativa ciudadana europea (ICE) de 2018 —«End the cage age» (Acabemos con las jaulas)— pedía prohibir el uso de jaulas y puestos de estabulación individuales para reproductoras ponedoras y pollos de engorde y para gallinas ponedoras, entre otras especies de animales de granja.
  • La EFSA emitió dictámenes sobre el bienestar de los pollos de engorde anteriormente en 2010 y 2012.
  • La Comisión Técnica Científica de la EFSA sobre Salud y Bienestar de los Animales (AHAW) llevó a cabo esta evaluación.

Qué se solicitó a la EFSA?

  • Proporcionar una base científica para la revisión de las medidas sobre el bienestar de los pollos de engorde, los pollitos de un día de vida y las reproductoras de pollos de engorde en la explotación.
  • Describir los sistemas zootécnicos más importantes utilizados en Europa.
  • Señalar las consecuencias para el bienestar pertinentes a cada sistema junto con las correspondientes medidas basadas en los animales (MBA) y los peligros que pueden tener implicaciones para el bienestar.
  • Recomendar medidas destinadas a prevenir o corregir los peligros o a mitigar las consecuencias para el bienestar.
  • Evaluar los riesgos asociados a una serie de alojamientos específicos (por ejemplo, el alojamiento en jaulas) y condiciones de cría (por ejemplo, la densidad animal) y a prácticas tales como la mutilación y la restricción de alimento.
  • Recomendar las MBA más pertinentes cuyos datos pueden recogerse en el matadero para controlar el bienestar en la explotación de los pollos de engorde.

¿Cómo ha llevado a cabo la EFSA esta labor?

  • La Comisión Técnica siguió las orientaciones metodológicas de la EFSA para el desarrollo de los mandatos en materia de bienestar animal en el contexto de la Estrategia «De la Granja a la Mesa».
  • La Comisión Técnica revisó tanto la bibliografía revisada por pares como la bibliografía gris, así como la información facilitada por el Foro Europeo de Criadores de Animales de Granja (EFFAB) y las redes científicas de la EFSA.
  • Se llevaron a cabo los procesos de obtención de conocimientos expertos (EKE, por sus siglas en inglés, una forma estructurada de obtener información de personas con conocimientos especializados en un ámbito concreto) y evaluación de la incertidumbre siguiendo el documento de orientación de la EFSA. Se utilizó un modelo conductual para cuantificar el espacio necesario para expresar nueve necesidades de comportamiento de los pollos de engorde y proporcionar las consiguientes estimaciones de densidad animal.
  • Los datos utilizados abarcaban el período comprendido entre 2010 y noviembre de 2022.

¿Cuáles eran las limitaciones de los datos actualmente disponibles?

  • Se disponía de datos limitados sobre las alternativas a la restricción de alimento y las características del alojamiento para las reproductoras de pollos de engorde, así como sobre el estrés por frío y calor en los pollos de engorde.
  • También se observaron incertidumbres en cuanto a la densidad animal, el tamaño de los grupos y las concentraciones de gases y polvo en los establos.

¿Cuáles son los resultados principales?

  • Se establecieron diecinueve consecuencias altamente pertinentes para el bienestar de los animales en los sistemas de producción actualmente utilizados:
    • Lesiones óseas;
    • Estrés por frío;
    • Incapacidad para expresar un comportamiento de confort;
    • Incapacidad para expresar comportamientos de exploración o de búsqueda de comida;
    • Estrés de aislamiento;
    • Trastornos gastrointestinales;
    • Sed prolongada;
    • Estrés térmico;
    • Hambre prolongada;
    • Estrés de manipulación;
    • Trastornos locomotores;
    • Estrés de depredación (miedo al ataque de un depredador);
    • Restricción del movimiento;
    • Problemas de descanso;
    • Estrés de grupo;
    • Daños en los tejidos blandos y el tegumento (piel);
    • Trastornos umbilicales;
    • Incapacidad para evitar comportamientos sexuales no deseados;
    • Subestimulación y sobreestimulación sensoriales.
  • Con respecto a los pollitos de un día de vida:
    • La privación de alimento durante más de 48 horas dará lugar a un «hambre prolongada» que es perjudicial para su bienestar.
    • Las criadoras oscuras (condiciones que simulan el comportamiento de una gallina madre) favorecen el comportamiento de reposo y reducen la sobreestimulación sensorial.
  • Con respecto a los pollos de engorde destinados a la producción de carne:
    • Las densidades animales actuales perjudican el bienestar de los pollos de engorde.
    • Una densidad animal superior a 11 kg/m2 aumentará la pododermatitis, reducirá la capacidad de caminar y alterará los comportamientos de confort y exploración.
    • Una yacija friable (seca, similar a la arena) es esencial para que los pollos de engorde expresen comportamientos de confort, exploración y búsqueda de comida.
    • Las plataformas elevadas accesibles para los pollos de engorde reducen el riesgo de sufrir problemas locomotores y estrés de depredación y favorecen el comportamiento de reposo.
    • Unos niveles de amoníaco superiores a 15 ppm (partes por millón) perjudican el bienestar de los pollos de engorde.
  • Con respecto a las reproductoras de pollos de engorde:
    • La restricción de alimento y agua causa hambre y sed prolongadas, respectivamente.
    • Una selección genética ulterior para determinar una acelerar el crecimiento agravará las consecuencias negativas para el bienestar de los animales.
    • El alojamiento de los abuelos, los bisabuelos y las líneas de genealogía pura en jaulas de cría individuales genera estrés de aislamiento y manipulación, altera los comportamientos de exploración, alimentación y confort, perjudica el descanso y restringe el movimiento.
    • Disponer perchas accesibles para las reproductoras de pollos de engorde reduce el riesgo de que sufran problemas locomotores y estrés de depredación y favorecen el comportamiento de reposo.
    • Mutilaciones como el recorte del pico, de los dedos de las patas y de las crestas son prácticas generalizadas en toda la UE en la cría de reproductoras de pollos de engorde y perjudican su bienestar. Pueden evitarse con prácticas de gestión adecuadas.
    • Las MBA más pertinentes cuyos datos pueden recogerse en el matadero para controlar el bienestar de los animales en la explotación son la mortalidad total en la explotación, la presencia de heridas, la condena de canales (rechazo de la canal) y la pododermatitis.

Principales implicaciones y recomendaciones

  • Se recomiendan las siguientes medidas:
    • Limitar la tasa de crecimiento de los pollos de engorde a un máximo de 50 g/día.
    • Reducir sustancialmente la densidad animal para satisfacer las necesidades de comportamiento de los pollos de engorde.
    • Proporcionar una yacija seca y friable y esparcir yacija nueva tras la segunda semana de producción.
    • Proporcionar una galería cubierta para los pollos de engorde y las reproductoras de este tipo de pollos a partir de las 2 semanas de edad.
    • Proporcionar acceso a un campo al aire libre que tenga el 70 % de su superficie cubierta de vegetación.
    • Proporcionar plataformas elevadas accesibles con rampas para los pollos de engorde y perchas para las reproductoras.
    • Evitar todas las formas de mutilación en las reproductoras de pollos de engorde.
    • Evitar el uso de jaulas y las restricciones de alimento y agua en las reproductoras de pollos de engorde.
    • Desarrollar métodos alternativos para recabar datos utilizando las tecnologías de ganadería de precisión (PLF, por sus siglas en inglés).
    • Mantener la concentración de amoníaco en el establo por debajo de 15 ppm.
    • Proporcionar una iluminación ambiental mínima de 20 lux.
    • Transportar huevos fertilizados para que se incuben en la explotación en lugar de transportar pollitos de un día de vida.
    • Durante la incubación, la temperatura de la cáscara del huevo no debe superar los 37,8 °C.
    • En el matadero deben llevarse a cabo controles de mortalidad total en la explotación, animales heridos, condena de canales y pododermatitis.
  • Se recomienda seguir investigando los siguientes aspectos:
    • Uso de tecnologías de ganadería de precisión.
    • Características específicas de las plataformas elevadas y las perchas.
    • Concentraciones de amoníaco, CO2y polvo en los establos.
    • Repercusión del tamaño del grupo para el bienestar de los pollos de engorde.
    • Repercusión del suministro de pienso húmedo en las instalaciones de incubación para el bienestar de los pollitos de un día de vida.