Pasar al contenido principal

PLS: Resistencia a los antimicrobianos de las bacterias zoonóticas e indicadoras en seres humanos, animales y alimentos en 2020/2021

Publicado:

Exención de responsabilidad

  • El presente resumen en lenguaje claro es una comunicación simplificada del Informe de síntesis de la Unión Europea sobre la resistencia a los antimicrobianos de bacterias zoonóticas e indicadoras en seres humanos, animales y alimentos en 2020/2021, elaborado por la EFSA y el ECDC.
  • Su finalidad es mejorar la transparencia e informar a las partes interesadas sobre la labor de la EFSA y el ECDC en este ámbito utilizando un lenguaje simplificado.
  • Las personas interesadas en conocer los resultados, el análisis y la interpretación en detalle deberán consultar el informe completo de la EFSA y el ECDC.

Resistencia a los antimicrobianos: visión general

  • Los antimicrobianos, tales como los antibióticos, son sustancias que se utilizan para destruir microorganismos o para impedir su crecimiento y multiplicación.
  • El término «resistencia a los antimicrobianos» (RAM) se refiere a la capacidad de los microorganismos para soportar tratamientos antimicrobianos.
  • El uso frecuente de antimicrobianos en seres humanos y animales puede provocar la aparición y la propagación de microorganismos resistentes a ellos, de modo que los tratamientos resultan ineficaces y se plantea un riesgo grave para la salud pública.
  • Si la resistencia a los antimicrobianos se produce en bacterias zoonóticas (es decir, las bacterias presentes en animales y alimentos que causan infecciones humanas), también puede comprometerse la eficacia de los tratamientos de las enfermedades infecciosas que dichas bacterias ocasionan en seres humanos.

¿Qué hace la EFSA para controlar la resistencia a los antimicrobianos?

¿Cómo ha llevado a cabo la EFSA esta labor?

  • La EFSA recogió y analizó datos sobre cepas aisladas procedentes de alimentos y animales productores de alimentos mientras que el ECDC recogió y analizó datos de cepas aisladas de casos humanos para ofrecer una visión general de la situación actual de la resistencia a los antimicrobianos, en particular información sobre la evolución de las tendencias en Europa y pruebas sólidas para fundamentar la toma de decisiones.
  • Los datos fueron facilitados por los veintisiete Estados miembros de la UE, dos países (Islandia y Noruega) del Espacio Económico Europeo (EEE), Suiza y el Reino Unido.
  • La EFSA y el ECDC analizaron conjuntamente los datos sobre alimentos notificados a la EFSA y los datos de salud pública procedentes del ECDC.
  • Los datos relativos a las aves de corral y a los pavos son de 2020, mientras que los correspondientes al ganado porcino y bovino son de 2021.
  • Se han adoptado medidas para garantizar que los resultados sean sólidos y comparables entre países.

¿Cuáles eran las limitaciones de los datos actualmente disponibles?

¿Cuáles son los resultados principales?

  • Las conclusiones y tendencias notificadas concuerdan con las de años anteriores.
  • La resistencia a los antimicrobianos en Campylobacter (especialmente en C. coli) y en algunas cepas de la bacteria Salmonella sigue siendo elevada.
  • La campilobacteriosis fue la zoonosis más notificada en la UE en 2021, así como la causa de enfermedad de origen alimentario notificada con mayor frecuencia.
  • La bacteria Campylobacter en seres humanos y animales productores de alimentos (aves de corral, y pavos, cerdos y terneros para engorde) sigue mostrando una resistencia muy elevada a la ciprofloxacina, un antimicrobiano empleado habitualmente en seres humanos.
  • Se observó que la resistencia combinada a antimicrobianos de vital importancia —definida como resistencia a dos antimicrobianos distintos— era baja, con carácter general, para la Salmonella, el Campylobacter y la E. coli.
  • Aunque se detectaron variaciones entre los diferentes países de la UE, los indicadores clave de resultados demuestran que en varios Estados miembros se han realizado progresos significativos en la reducción de la resistencia a los antimicrobianos en animales destinados a la producción de alimentos.
  • La notificación de distintas cepas aisladas de E. coli productoras de carbapenemasas (que albergan genes blaOXA-48, blaOXA-181 y blaNDM-5) en ganado porcino y bovino y en su carne por un pequeño número de Estados miembros en 2021 exige un seguimiento exhaustivo.

Principales implicaciones y recomendaciones

  • Es necesario y recomendable tener precaución en el uso de antimicrobianos en todos los sectores, incluido el agropecuario.
  • Las cepas aisladas resistentes al carbapenemo deben someterse a una vigilancia estrecha ya que se trata de un antimicrobiano de último recurso que se utiliza en tratamientos para seres humanos, no en animales destinados a la producción de alimentos. Deben investigarse las fuentes de cepas aisladas resistentes al carbapenemo en ganado.
  • Las diferencias entre los Estados miembros en cuanto a la incidencia de la resistencia a los antimicrobianos pueden estar relacionadas con pautas históricas o actuales en el uso de antimicrobianos, pero también pueden indicar diferencias en los sistemas zootécnicos u otras prácticas o estrategias que puedan contribuir a prevenir la RAM.