Pasar al contenido principal

Aflatoxinas en los alimentos

Las aflatoxinas son micotoxinas producidas por dos especies Subdivisión del género, la especie es un grupo de organismos estrechamente relacionados y de apariencia similar; en el caso del Homo sapiens (el ser humano), la segunda parte del nombre (sapiens) representa a la especie. de Aspergillus, un hongo localizado especialmente en zonas con climas cálidos y húmedos. Puesto que se sabe que las aflatoxinas son genotóxicas y carcinógenas, la exposición Concentración o cantidad de una sustancia concreta que absorbe una persona, población o ecosistema con una frecuencia específica en un periodo determinado de tiempo. a través de los alimentos debe mantenerse lo más baja posible. Las aflatoxinas pueden estar presentes en alimentos como cacahuetes, frutos secos, maíz, arroz, higos y otros alimentos secos, especias, aceites vegetales crudos y granos de cacao, como resultado de la contaminación fúngica antes y después de la cosecha. Varios tipos de aflatoxinas se producen de forma natural. La aflatoxina B1 es la más frecuente en los alimentos y una de las aflatoxinas genotóxicas y carcinógenas más potentes. La producen el Aspergillus flavus y el Aspergillus parasiticus. La aflatoxina M1 es un metabolito Sustancia que se forma como consecuencia de los procesos metabólicos de un organismo. importante de la aflatoxina B1 en seres humanos y animales, que puede estar presente en la leche de animales alimentados con piensos contaminados con aflatoxina B1.

 

Hitos

  1. 2020

    Marzo

    La EFSA evalúa los riesgos para la salud humana relacionados con la presencia de aflatoxinas en los alimentos. Para llevar a cabo la  evaluación del riesgo Ámbito especializado de las ciencias aplicadas que consiste en revisar datos y estudios científicos con el fin de evaluar los riesgos asociados a determinados peligros. Consta de cuatro etapas: identificación del peligro, caracterización del peligro, evaluación de la exposición y caracterización del riesgo., los expertos evaluaron la  toxicidad Capacidad de una sustancia para dañar un organismo vivo. que presentan las aflatoxinas para los seres humanos y calcularon la  exposición alimentaria A efectos de la evaluación de riesgos, medición de la cantidad de una sustancia que consume una persona o un animal en su alimentación, añadida de forma deliberada o presente involuntariamente (por ejemplo, un nutriente, un aditivo o un plaguicida). de los grupos de  población Comunidad de personas, animales o plantas de la misma especie. de la UE.

    La evaluación confirma las conclusiones previas que sostienen que las aflatoxinas son genotóxicas y carcinógenas. Con este  dictamen científico Dictamen que puede incluir evaluaciones de riesgos relativas cuestiones científicas generales; evaluaciones de una solicitud de autorización de un producto, una sustancia o una alegación; o una valoración de una evaluación de riesgos., en el que se tienen en cuenta nuevos datos de exposición, se actualiza uno anterior publicado en 2007.

  2. 2018

    Febrero

    La Comisión Técnica CONTAM de la EFSA presenta una declaración sobre los posibles efectos en la salud humana de un aumento de los niveles máximos permitidos de aflatoxina en cacahuetes y productos procesados a base de cacahuetes. Utilizando las potencias cancerosas estimadas por el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) en 2016, la Comisión Técnica estima que elevar el límite máximo podría aumentar el riesgo de cánceres inducidos por aflatoxina en los consumidores de cacahuetes y productos procesados a base de cacahuetes en un factor de 1,6 a 1,8.

  3. 2017

    Diciembre

    La EFSA se reúne con sus socios italianos para analizar el problema del cambio climático y las aflatoxinas, así como otras micotoxinas. La EFSA publica asimismo un vídeo sobre «Micotoxinas y cambio climático», en el que se destaca el modo en que los cambios de temperatura, la humedad, las precipitaciones y la producción de dióxido de carbono influyen en el comportamiento de los hongos y, consiguientemente, en la producción de micotoxinas. En el vídeo se presenta la investigación italiana sobre aflatoxina.

  4. 2013

    Marzo

    La EFSA publica un Informe Técnico sobre las aflatoxinas B1, B2, G1, G2 en cereales y productos alimenticios derivados de cereales.

  5. 2012

    Enero

    Investigadores de la Universidad de Piacenza completan un proyecto de la EFSA sobre el posible aumento de la aflatoxina B1 en los cereales de la UE como consecuencia del cambio climático. Utilizaron datos sobre la aflatoxina B1 para desarrollar modelos predictivos, definir escenarios y crear mapas poniendo de relieve la posible contaminación futura de los cultivos de cereales. Los resultados ayudarán a fundamentar cualquier trabajo futuro realizado en este campo por la EFSA y dan una indicación de la posible aparición de contaminación alimentaria por aflatoxinas en la UE debido al cambio climático.

  6. 2009

    Junio

    EFSA publishes a Scientific Opinion on the effects on public health of an increase of the maximum level for total aflatoxins from 4 µg/kg to 10 µg/kg allowed for tree nuts other than almonds, hazelnuts and pistachios (e.g. Brazil nuts and cashews). Experts conclude that public health would not be adversely affected by increasing the levels for total aflatoxins from 4 µg/kg to 8 or 10 µg/kg for all tree nuts. However, EFSA’s experts reiterate their previous conclusions regarding the importance of reducing the number of highly contaminated foods reaching the market.

    La EFSA publica un dictamen científico sobre los efectos en la salud pública de un aumento del límite máximo de aflatoxinas totales de 4 µg/kg a 10 µg/kg permitido para los frutos secos distintos de las almendras, las avellanas y los pistachos (por ejemplo, nueces de Brasil y anacardos). Los expertos concluyen que la salud pública no se verá adversamente afectada al aumentar los niveles totales de aflatoxinas de 4 µg/kg a 8 o 10 µg/kg en el caso de todos los frutos de cáscara arbóreos. No obstante, los expertos de la EFSA insisten en sus conclusiones anteriores sobre la importancia de reducir el número de alimentos muy contaminados que llegan al mercado.

  7. 2007

    Marzo

    La EFSA evalúa la posibilidad de un posible aumento de los riesgos para la salud de los consumidores si se permitieran límites más altos de aflatoxinas para las almendras, las avellanas y los pistachos. Aumentar los límites máximos actuales de la UE de 4 µg/kg de aflatoxinas totales en estos tres frutos secos a 8 o 10 µg/kg de aflatoxinas totales tendría efectos menores en la exposición alimentaria estimada, el riesgo de cáncer y el  margen de exposición Herramienta utilizada en la evaluación de riesgos para analizar los problemas de seguridad derivados de la presencia de una sustancia potencialmente tóxica en los alimentos o piensos. calculado. La Comisión Técnica llegó asimismo a la conclusión de que la exposición a las aflatoxinas procedentes de todas las fuentes alimenticias debía mantenerse en límites lo más bajos posible razonablemente porque las aflatoxinas son genotóxicas y carcinógenas.

  8. 2004

    Marzo

    La Comisión Técnica CONTAM de la EFSA adopta un dictamen relacionado con la aflatoxina B1 como una sustancia no deseada en la alimentación animal. La Comisión Técnica CONTAM llega a la conclusión de que los actuales límites máximos de aflatoxina B1 en piensos para animales no solo ofrecen una protección adecuada frente a los efectos adversos para la salud en las especies animales diana, sino que también impiden la concentración indeseable del metabolito aflatoxina M1 en la leche. Entre sus recomendaciones, la Comisión Técnica recomienda vigilar la presencia de aflatoxina B1 en los piensos importados y de aflatoxina M1 en la leche.

Papel de la EFSA

La EFSA presta asesoramiento científico y evaluaciones del riesgo sobre las aflatoxinas a los gestores del riesgo de la UE para ayudarles a evaluar la necesidad de adoptar medidas normativas en relación con la seguridad de los alimentos y piensos contaminados con aflatoxinas. Concretamente, la EFSA está obligada a:

  • evaluar la toxicidad de las aflatoxinas en seres humanos y animales teniendo en cuenta toda la información toxicológica pertinente disponible;
  • evaluar la exposición de seres humanos y animales utilizando datos de incidencia Número de nuevos casos que se producen en un período de tiempo específico en una zona geográfica determinada; por ejemplo, el número anual de casos de gripe en Europa., en particular, a partir de actividades de seguimiento en los Estados miembros de la UE;
  • considerar la exposición en grupos de población específicos, por ejemplo, lactantes y niños, personas que siguen dietas específicas;
  • considerar la exposición de diferentes especies animales, como animales de granja, peces y animales de compañía (mascotas y caballos);
  • hacer recomendaciones de investigación para recopilar nuevos datos sobre las aflatoxinas que permitan perfeccionar las evaluaciones del riesgo.

Marco de la UE

La legislación de la UE protege a los consumidores mediante:

  • el establecimiento de límites máximos de aflatoxinas en alimentos y piensos para garantizar que no son perjudiciales para la salud humana o animal;
  • el mantenimiento de los niveles de micotoxinas en un nivel tan bajo como sea razonablemente posible, ateniéndose a las buenas prácticas agrícolas, de almacenamiento y transformación recomendadas.

los límites máximos de aflatoxinas y otros contaminantes presentes en los alimentos se establecen en el Reglamento (CE) n.º 1881/2006 y sus modificaciones posteriores. En el Reglamento (CE) n.º  401/2006 se introdujeron disposiciones relativas a los métodos de muestreo y análisis para el control oficial de las aflatoxinas.

La Directiva 2002/32/CE establece los contenidos máximos de contaminantes, incluidas las aflatoxinas, permitidos en los piensos. Debido a la amplia variación de un año a otro y a la limitada transmisión de los alimentos a los piensos de las toxinas de Fusarium y la ocratoxina A, en la Recomendación 2006/576/CE se adoptó una estrategia en dos pasos para estas aflatoxinas.